Melina Pineda la mezzo soprano del Conservatorio de Boston.
- Oscar Barahona
- 31 mar
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 31 mar
La gran mezzo soprano se presenta por primera vez de solista al frente la OFSPS el próximo sábado 10 de mayo. Melina ha actuado con orquestas, compañías y teatros de la talla de; Boston Lyric Opera, Utah Festival Opera Company, Florida Grand Opera, Aspen Opera Festival, Chicago Opera Theater y la Fundación Musical de Honduras entre otros.

La maestra Pineda espera que el público sampedrano le reciba y le acepte.
Tegucigalpa F.M. Plasmada como una de las figuras emblemáticas de la música en Honduras, Melina Pineda es una auténtica embajadora del bel canto, cuyo nombre sobresale en las clases de música de los salones escolares a nivel nacional como objeto de estudio y discusión en el tema musical y cultural.
Becada por la Organización de Estados Americanos (OEA) realizó sus estudios de Maestría de Música en Boston Conservatory y, posteriormente realizó sus estudios de post - maestría en Boston University. Melina fue seleccionada para integrar el reconocido y competitivo programa de artistas jóvenes de la Florida Grand Opera.
Premiada en los concursos de canto Anna Sosenko, Heinz Rehfuss, Florida Grand Opera Young Patronesses of the Opera, y Palm Beach Opera Competition. Ha cantado con Boston Lyric Opera, Utah Festival Opera Company, Boston Baroque, Florida Grand Opera, Aspen Opera Festival, Berkshire Opera Company, Knoxville Opera, Ash Lawn Opera Festival, Chicago Opera Theater y la Fundación Musical de Honduras entre otros. Fue galardonada por la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes con la “Hoja de Laurel en Oro” 2009.
Melina Pineda ha tenido destacadas participaciones con la Asociación Filarmónica Coral de Honduras, Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional de Música, Fundación Musical de Honduras, la Orquesta Sinfónica Nacional de Honduras, Orquesta Sinfónica de San Pedro Sula, Orquesta de los Confines, Coral Voces Aurae, entre otras y ha presentado numerosos recitales para canto y piano en Estados Unidos y Centro América.
Es además directora del Centro de Educación Musical para la Edad Temprana, “Musicalia”, que ofrece Music Together, un programa con música, movimiento y baile para bebés, pequeños, niños en edad pre-escolar, y los adultos que los aman. Fundado por Melina en el 2007, se estableció rápidamente como el centro más exclusivo y único en su género para estimular el desarrollo musical de la edad temprana en Honduras. En estos momentos está enfocada en sus alumnos de estudio de canto, y dedica su tiempo musical a conciertos y recitales con piano, orquesta de cámara y sinfónicas de la región Centro Americana, teniendo como objetivo fundamental fomentar el desarrollo cultural y musical de Honduras.
Melina, una mujer emprendedora, con visión y autonomía.
¿Recuerda el día se su primera actuación en público? ¿Cómo fue?
¡Claro!, tengo recuerdos de pararme en escenario con el coro de la escuela cuando era niña. Sin embargo, fue cuando tenía como 14 años, en una obra musical “Jesucristo Universal”, era mi primera experiencia como solista y me sentía realizada, segura de mí misma y con sed de más.
¿Dónde y con quien fueron sus primeros pasos en la música?
Mis pininos técnicos de canto los di bajo la tutela de la Maestra Lucila Trujillo, soprano uruguaya de gran talla. Con ella estudié en Honduras, antes de iniciar mi entrenamiento profesional en Boston y en New York.
¿Háblenos de su audición para ingresar al Conservatorio de Boston?
Previo a mi audición había participado en un campamento de verano en Pennsylvania. Tenía 22 años y fui la cantante más joven en ganar un premio de canto. Recuerdo que un coach de canto me dijo: necesitas estudiar italiano y francés, luego regresas a hacer audición. Tomé cursos intensivos de ambos idiomas, 3 horas diarias de cada uno. Al hacer mi audición me eximieron de estudiar los idiomas, había alcanzado un nivel de excelencia. Recibí la segunda beca más grande que otorgaban en el departamento de ópera y mi aventura comenzó.

¿Cómo es el ambiente de trabajo con músicos e instituciones de primer nivel?
Es lo más maravilloso. Puntualidad no es llegar a la hora pactada, sino presentarse mínimo 15 minutos antes. Los cantantes nos presentamos a ensayo con el repertorio memorizado, listos para tomar nota de las indicaciones del director. La integración de orquesta y solista en tan solo un ensayo es algo sublime. Las compañías de ópera respetan a los artistas, tanto en la escala de pago como en atenciones generales. Los salones de ensayo y los teatros, los camerinos, los vestuarios, ¡Wow! Describirlo y recordarlo me hace extrañarlo todo.
¿Recuerda alguna experiencia que le marcó para bien su vida como artista?
La experiencia que más me impactó fue formar parte del programa para artistas jóvenes de Florida Grand Opera. Fui seleccionada entre más de 400 aplicantes, y obtuve el único lugar disponible para mezzo soprano. Una vez ahí se me abrieron más puertas, sobre todo al ser firmada por un agente representante.
¿A qué maestro recuerda y por qué?
Sin lugar a dudas Sharon Daniels, fue mi maestra de canto en Boston University Opera Institute. Ella fue quien identificó de inmediato que yo era mezzo-soprano, previo a esto había estado luchando con el repertorio de soprano. Con ella logré llegar a un nivel técnico que es el que me ha dado una vida vocal saludable. Gracias a ella soy además la maestra que soy hoy.
¿Qué aspectos considera ayudarían al crecimiento profesional y mental de los músicos hondureños?
Es indispensable ser consistente y organizado en la práctica y desarrollo de la técnica. Expandir el repertorio, para retar constantemente nuestras habilidades. Dar conciertos, lo cual es un reto en Honduras, pues no son muchas las oportunidades, y muy pocas veces valoran la parte económica, ya que en nuestro país ven el arte como “hobby” y no como una profesión. Pero la experiencia es la que nos hace crecer y nos mantiene vigentes. Es FUNDAMENTAL aprender a colaborar con otros músicos y hacerlo con humildad y respeto mutuo. Si estos factores están presentes, la salud mental se mantendrá en balance.
¿Es madre Melina?
¡Si! Soy una feliz madre soltera, de un buen niño de 12 años, respetuoso y amoroso, mi Leo.
¿Háblenos de sus sueños?
La vida me ha enseñado que es bueno soñar, he logrado todo lo que he soñado, y más que sueños, tengo anhelos. Anhelo poder gozar de salud, disfrutar de mi hijo hasta donde Dios me lo permita, anhelo poder seguir cantando y llenando las vidas de muchas familias con la música.
¿Qué espera recibir del público sampedrano y qué significa para usted hacer este concierto un día de la madre?
Soy la única de las “Divas” que no soy de San Pedro Sula, así que, espero que el público sampedrano me acoja y me acepte. Es un honor poder cantar con la Filarmónica, ¡por fin! Para mi cantar el día de la madre es muy nostálgico, pues la mía nació a la vida eterna hace un par de años, y ella era un pilar de la música hondureña, me da tristeza saber que no estará en el público, ¡pero ahora me ve desde un mejor asiento. Pero cantar sabiendo que tengo a mi hijo cerca lo es TODO. Gracias Maestro Oscar, hasta que al fin me invitó.
La cita es el próximo 10 de mayo a las 7:00 pm en el Teatro José Francisco Saybe. Las entradas al concierto se pueden adquirir en Supermercado Colonial de la Fuente Luminosa a L.1,260.00.




Comentarios